Proyectan aumento en demanda de vuelos y en carga aérea, pese a desafíos en la industria

Las proyecciones de la IATA para 2025 consideran que las aerolíneas globales podrían no alcanzar objetivos de combustible sostenible.

El crecimiento de la demanda de vuelos para el 2025 en los mercados nacionales como en los internacionales se mantendrá a la alza, a pesar de los desafíos que presenta la industria aeroespacial.


Analistas de la plataforma de datos Cirium estima que la demanda global de vuelos experimente un incremento de 5% en 2025, contrastando con la proyección de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, en inglés) que la sitúa en 8% anual para el mismo año.


Rob Morris, jefe Global de la consultora, resaltó que el crecimiento acumulado proyectado para el 2024 rondará 10% en comparación con los niveles de 2019.


A pesar de estas proyecciones optimistas, la industria ha sufrido una pérdida significativa de crecimiento en los últimos años, estimándose entre tres y cuatro años desde 2020. Esta situación se atribuye a la escasez de aviones necesarios para satisfacer la demanda actual del mercado.


Morris también señaló que la IATA anticipa ganancias netas globales en el sector aéreo por alrededor de 32,000 millones de dólares, una cifra ligeramente inferior a los 35,000 millones del año anterior, lo que refleja la presión que enfrenta la industria en términos de capacidad y recursos.


Desafíos en la cadena de suministros amenazan el crecimiento

Uno de los principales obstáculos identificados por Morris radica en la cadena de suministros. A nivel global, las entregas de aviones nuevos han caído por debajo de los niveles del año pasado debido a limitaciones en la producción.


Aunque Airbus y Boeing habían programado la entrega de 1,525 aviones en 2024, las proyecciones actuales apuntan a que solo se entregarán 1,090. Ambos fabricantes han mantenido una producción por debajo de sus objetivos, enfrentando retrasos por huelgas y problemas regulatorios, lo que indica que la escasez de aviones nuevos persistirá en el futuro cercano.


A pesar de que se menciona un déficit de 4,000 aviones, las estimaciones de Cirium sugieren que esta cifra es considerablemente menor, situándose alrededor de 400 unidades. La reactivación de aviones almacenados, la mayoría de ellos modelos modernos con problemas técnicos, representaría una solución viable para aliviar la presión sobre la oferta de aeronaves.


Sin embargo, la flota global de aviación ha registrado un envejecimiento significativo desde 2019, con más de 900 aviones con 20 años o más en servicio, evidenciando un retraso en los retiros programados.


Movimiento de carga aérea al alza

A pesar de las fuertes incertidumbres geopolíticas y económicas, la IATA estima que para 2025 los ingresos de carga alcancen los 157,000 mdd, 5.6% de los ingresos totales de la industria. Además, es probable que la demanda crezca 6%. Prevé que las tarifas de flete sean de 1.34 dólares, 0.06 dólares menos que en 2024 y 24.4% por debajo de los niveles de 2014.


En su proyección estima que varias tendencias continúen siendo favorables para la carga aérea en 2025. Estos incluyen la continua incertidumbre geopolítica en los envíos marítimos que se dirigen a través del Canal de Suez y el auge del comercio electrónico originado en Asia. Uno de los riesgos para el crecimiento, será la administración de Donald Trump en Estados Unidos.


No obstante, IATA destacó que la industria de la aviación no se está moviendo lo suficientemente rápido para alcanzar sus objetivos de producción y uso de combustible de aviación sostenible (SAF). En la actualidad, este combustible representa solo alrededor del 0.3% del uso mundial de combustible para aviones y se proyecta que solo represente 0.7% para 2025.

Compartir: