Al comprar a CKH, BlackRock y MSC gestionarán puertos en 23 países
CK Hutchison Holdings Group venderá su participación del 90% en Hutchison Ports PPC al consorcio constituido por BlackRock, Infrastructure Partners y Terminal Investment Limited, operador de MSC, por 22,800 mdd.

BlackRock, la mayor gestora de fondos del planeta con sede estadounidense, y Mediterranena Shipping Company (MSC), la mayor naviera del mundo, comprarán a la hongkonesa CK Hutchison Holdings Group (CKH) la gestión de 45 puertos en 23 países por un importe de 22,800 millones de dólares (mdd).
La operación del 90% de la participación en Hutchison Ports PPC (Panama Ports Company) está dividida en dos adquisiciones, entre la que destaca la toma de control de los puertos de Cristóbal y Balboa, situados en la entrada atlántica y pacífica, respectivamente, al Canal de Panamá, por 22,800 millones de dólares (mdd).
Con esta operación, dos empresas estadounidenses controlarán la gestión de los tres puertos más importantes situados alrededor del Canal de Panamá y ninguna compañía china tendrá ingerencia directa sobre infraestructuras vinculadas a este.
La gestión de la infraestructura central, el paso artificial que une ambos océanos, seguirá bajo administración del gobierno de Panamá. La duda que surge es si será suficiente esta operación de BlackRock y MSC para calmar al presidente Donald Trump y sus mensajes de que China controla el canal y de que éste es de Estados Unidos.
La transacción incluiría el traspaso de 45 puertos situados en 23 países a través de diferentes filiales que posee CKH al consorcio creado por BlackRock y MSC. Se espera que la operación se complete en un mes. Pese a que este consorcio representaría un grandísimo competidor, otros planes tienen planes para tener su propia vía interoceánica.
Cuatro países tendrán su Canal de Panamá
Paraguay, Argentina, Chile y Brasil tienen planes de replicar e incluso superar la función estratégica del Canal de Panamá, con un costo aproximado de 500 mdd, para estimular el crecimiento económico en la región y estableciendo un vínculo directo entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico.
Los cuatro países crearán una red de comunicación terrestre y marítima que conecte de manera estratégica puertos, ciudades clave y pasos fronterizos; mejorarán la logística comercial y fortalecerán la integración regional; impulsarán el desarrollo económico en las zonas que atraviese.
Según una publicación de cronista.com, el Corredor Bioceánico Vial finalizará en 2026, abarcará seis regiones y atravesará siete fronteras. Además, la ruta bioceánica se extenderá a lo largo de 2,290 kilómetros. Este corredor conectará el Puerto de Porto Alegre, Brasil, con el de Coquimbo, Chile.