Corredor Interoceánico se afianza con inversión mixta
México impulsa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec como alternativa al Canal de Panamá, generando desarrollo y empleos en el Sureste del país, con inversión mixta.

El gobierno de México destacó el avance en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un proyecto que busca posicionarse como alternativa estratégica al Canal de Panamá, pero entre Oaxaca y Veracruz, que incluso se expandirá a Tabasco.
Durante una conferencia matutina, la presidenta Claudi Sheinbaum Pardo detalló la ruta principal que conecta Salina Cruz con Coatzacoalcos, extendiéndose hacia Palenque donde enlaza con el Tren Maya y con derivaciones al Puerto de Dos Bocas y la frontera con Guatemala.
Explicó que el tramo Salina Cruz-Ciudad Hidalgo, en Chiapas, permitirá el transporte multimodal de mercancías, incluyendo vehículos y productos agrícolas, mediante una combinación de ferrocarril, carreteras y puertos modernizados. Recién, terminó el traslado de automóviles coreanos a Estados Unidos a bordo del Tren Interoceánico.
Claudia Sheinbaum recordó que llegaron buques más grandes a Salina Cruz gracias a las mejoras en la infraestructura portuaria iniciadas con López Obrador, por lo que resaltó la instalación de grúas de última generación y la construcción de almacenes para granos financiados con inversión pública y privada.
Subrayó que el proyecto logístico incluye compromisos firmes del sector privado, como la ampliación de muelles y adquisición de equipos para manejar carga pesada en el Puerto de Salina Cruz; la vinculación con la Refinería Dos Bocas; facilitar el comercio regional en la frontera con Guatemala.
La titular del Ejecutivo reveló que estas mejoras, combinadas con inversión pública y privada, transformarán a Salina Cruz en un hub logístico de clase mundial, generando empleos y desarrollo para la región Sureste del país. Proyección que incluye al Puerto de Coatzacoalcos.