Tren México-Pachuca tendrá una demanda de 83,112 pasajeros

Inició la construcción del Tren México-Pachuca a cargo de la Sedena; tendrá una velocidad máxima de 120 km/h, beneficiando a 1.2 millones de habitantes y reduciendo tiempos de viaje.

Con la presencia de Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, inició la construcción del Tren México-Pachuca. El titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), Andrés Lajous Loaeza, destacó que esta ruta tendrá una demanda estimada de 83,112 pasajeros diarios e impactará a más de 1.2 millones de habitantes en la zona.


Una de las principales mejoras que se esperan con la implementación de este tren es la reducción de 25 a 30% en el tiempo de traslado de Buenavista a la capital hidalguense, una hora y 15 minutos, mientras que el tiempo desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a Pachuca será de 38 minutos.


Esta reducción en los tiempos de traslado representa la posibilidad de que los ciudadanos realicen sus actividades diarias en un tiempo considerablemente menor. Así, los viajes cotidianos por motivos laborales, educativos y de otro tipo, entre la Ciudad de México y Pachuca, se verán beneficiados de manera notable.


El proyecto contempla una velocidad máxima de operación de 120 km/hora entre ambas capitales; en el tramo AIFA-Pachuca se construirá una vía doble electrificada de 57 km. Esta infraestructura contribuirá a un transporte más sostenible y acorde con las tendencias actuales en términos de movilidad y medioambiente.


El proyecto ferroviario también tomará en cuenta la interconexión con diversas localidades en el Estado de México y en Hidalgo. Entre estas, destacan paraderos y estaciones en Xaltocan II, Xolox, Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Empalme de El Rey, Platah, Jagüey de Téllez y Pachuca.


De acuerdo con Lajous Loaeza, la inclusión de paraderos en localidades menores a las estaciones busca ampliar el alcance del servicio ferroviario y brindar opciones de movilidad a zonas que, de otro modo, quedarían excluidas de esta mejora en el transporte.


El desarrollo de este proyecto implicó una sinergia entre las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), de la Defensa Nacional (Sedena), de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría del Bienestar (Bienestar), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como gobiernos estatales y municipales.

Compartir: