Inicia reglamento FuelEU para descarbonizar transporte marítimo
El reglamento FuelEU Maritime promueve el uso de combustibles bajos en carbono en el sector marítimo de la Unión Europea, con ambiciosos objetivos de reducción de emisiones hasta 2050.

Desde el 1 de enero, el reglamento FuelEU Maritime impulsa la adopción de combustibles renovables con bajas emisiones de carbono y tecnologias energéticas limpias en el sector marítimo de la Unión Europea (UE), a fin de apoyar su descarbonización.
Esta normativa establece objetivos claros de reducción de la intensidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la energía utilizada por los buques que operan en la UE o en el Espacio Económico Europeo (EEE). Así, el FuelEU establece límites anuales a la intensidad de GEI de la energía utilizada por un buque, comenzando con una disminución de 2% en el presente año, y alcanzando un ambicioso 80% para el 2050.
Esta propuesta busca alinear al sector con el reto global de reducir su huella de carbono y contribuir a la mitigación del cambio climático global. Así, se establece la obligación de que los buques que superen las 5,000 toneladas brutas y que hagan escala en puertos de la UE controlen y notifiquen la intensidad de los GEI de la energía consumida a bordo.
Para garantizar la transparencia y el cumplimiento de esta normativa, se introducen sanciones para aquellos que no cumplan con estas nuevas disposiciones. Los buques tienen la responsabilidad de realizar un seguimiento de la intensidad de las emisiones de GEI a lo largo de 2025, siguiendo las metodologías establecidas en los planes de seguimiento de FuelEU.
Impacto en la descarbonización del transporte marítimo
Ya que FuelEU Maritime forma parte de las iniciativas enmarcadas en el proyecto UE Fit for 55, cuyo objetivo general es reducir las emisiones totales en 55% para 2030, esta normativa no solo influye en las emisiones generadas durante el viaje de los buques, sino que también incluye aquellas asociadas a las operaciones de atraque.
Esta normativa se complementa con el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (Rccde), un mecanismo que penaliza de manera adicional la dependencia de los combustibles fósiles. Estas medidas, en conjunto, representan un paso significativo hacia la descarbonización del transporte marítimo.
A pesar de los avances que representa el reglamento FuelEU Maritime, persisten algunas dudas en torno a su implementación y viabilidad a largo plazo. En este sentido, la UE tomó la iniciativa al implementar Emissions Trading System (ETS), un sistema que grava las emisiones de CO2 por parte de los buques desde 2024. Sin embargo, la anhelada armonización normativa y la adopción de nuevos combustibles marítimos se verán limitadas sin un enfoque de colaboración global.