México avanza hacia la descarbonización marítima 2050

Diferentes entes promueven la descarbonización del sector marítimo-portuario en México para alcanzar cero emisiones netas en 2050, a través de iniciativas como diagnósticos, difusión conjunta y estrategias de acción.

El transporte marítimo enfrenta el desafío crucial de reducir su huella de carbono y alcanzar la neutralidad climática para 2050. En México, diversos entes han unido fuerzas para impulsar una agenda de descarbonización en este sector, conscientes del impacto ambiental y la necesidad de actuar con urgencia.


La Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram), el World Wildlife Fund (WWF) México y el Instituto de las Américas han conformado una alianza estratégica para promover la descarbonización marítima en el país.


Este esfuerzo conjunto busca generar conciencia, fomentar acciones concretas y guiar al sector hacia un futuro más sostenible. A cotinuación, se mencionan los puntos claves del convenio tripartita:


  1. Diagnóstico de emisiones. Elaborar un diagnóstico exhaustivo sobre las emisiones del transporte marítimo en México, identificando las principales fuentes de contaminación y cuantificando su impacto ambiental.
  2. Difusión y educación. Difundir información sobre la importancia de la descarbonización marítima, sensibilizando a empresas, autoridades y la sociedad civil sobre los desafíos y oportunidades que presenta esta transformación.
  3. Estrategia para la descarbonización. Desarrollar una ruta crítica con acciones concretas y recomendaciones para el sector marítimo, estableciendo objetivos claros y mecanismos de implementación.


Los frutos del trabajo conjunto ya se están materializando. El diagnóstico sobre las emisiones arroja luces sobre la magnitud del desafío que enfrenta el sector marítimo mexicano. A nivel internacional, la Organización Marítima Internacional (OMI) impulsa acciones para reducir las emisiones de carbono en el transporte marítimo a escala global.


La OMI ha propuesto la implementación de un impuesto marítimo para las líneas navieras en viajes internacionales, que establece límites de emisiones o el pago por exceso de estas. Esta medida tendría implicaciones para las empresas mexicanas que operan en el ámbito internacional.


Cameintram, WWF México y el Instituto de las Américas han instaurado un reconocimiento llamado Campeones del transporte marítimo y puertos sustentables de México, para visibilizar a las empresas que están liderando la agenda de la descarbonización. Baja Ferries y Navalmex fueron los primeros en recibir este reconocimiento.


La alianza ha programado una conferencia virtual para el 27 de marzo, bajo el nombre “Negociaciones de la OMI sobre medidas económicas para la descarbonización de la industria marítima”. Esta conferencia contará con la participación de expertos del sector marítimo, autoridades gubernamentales y organizaciones internacionales.


Además, se ha anunciado el segundo Foro Binacional de Transporte Marítimo y Puertos sustentables de las Tres Californias, que se celebrará en Ensenada, Baja California, el 26 y 27 de junio de 2025. Estos eventos servirán como plataformas para el intercambio de conocimiento y la promoción de buenas prácticas y para avanzar hacia un transporte marítimo más sostenible en México y a nivel global.

Compartir: