México necesita una ruta clara para el desarrollo marítimo
La Comisión de Marina y la CAMEINTRAM trabajan juntos para impulsar el desarrollo marítimo mexicano a través de políticas públicas y proyectos en áreas como el cabotaje y la construcción naval.

La Comisión de Marina del Congreso de México llevó a cabo una reunión con representantes de la Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (CAMEINTRAM) para analizar el estado actual del sector marítimo nacional y las estrategias para impulsar su desarrollo.
Durante la reunión, se resaltó la importancia de fortalecer el diálogo entre los actores públicos y privados para dar respuesta a las necesidades del desarrollo marítimo en México.
Los legisladores reconocieron el papel fundamental que juega CAMEINTRAM como interlocutor clave entre el sector productivo, armadores, operadores y prestadores de servicio, así como con los organismos gubernamentales.
El diputado Humberto Coss y León Zúñiga, presidente de la Comisión de Marina, destacó que el desarrollo marítimo requiere una política de Estado sólida y coordinada entre todos los actores involucrados.
Señaló que la renovación del consejo y programa de trabajo de CAMEINTRAM refleja un compromiso con la innovación y el progreso en un contexto internacional cada vez más complejo.
Por su parte, el diputado Zenyazen Roberto Escobar García resaltó la importancia de impulsar el comercio marítimo a través de la visita a diferentes puertos. "Vamos a apoyar, sumar esfuerzos y lo que podamos hacer legislativamente en acciones; cuenten con nosotros para trabajar de manera conjunta," manifestó.
La diputada Gabriela Benavides Cobos se refirió al problema de transporte de mercancía en los puertos y celebró el enfoque de CAMEINTRAM en el cabotaje, destacando la congestión vial que genera el uso excesivo de camiones de doble remolque en ciudades como Manzanillo.
Puntos clave para el desarrollo del sector
El presidente de CAMEINTRAM, José Manuel Urreta Ortega, enumeró las áreas prioritarias de trabajo para su organización: el cabotaje, la construcción naval, la descarbonización y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Además, enfatizó la necesidad de incentivar la construcción naval, una industria que considera olvidada en la actualidad.
Resaltó la importancia de la colaboración entre empresarios y gobierno para avanzar en los proyectos necesarios para el país. "En muchos de nuestros planes para este año necesitamos a la Comisión de Marina y legislar para tener reglas claras, certeza jurídica, Estado de derecho y no lo podemos hacer si no es de la mano de ustedes," afirmó.
Armando Rodríguez García, director general de CAMEINTRAM, presentó a la comisión la estructura de la organización, que cuenta con alrededor de 50 empresas, armadoras, operadoras y prestadoras de servicio, y destaca su impacto en el empleo y la inversión en capacitación. Además, señaló que el sector marítimo mexicano genera aproximadamente 500,000 empleos directos e indirectos altamente especializados y una fuente constante de inversión en la capacitación de su personal.
Resaltó que el 80% de la actividad petrolera se realiza en el mar, lo que hace necesaria una flota marítima mexicana moderna para cumplir con las metas de la industria. Indicó que los empresarios mexicanos han realizado inversiones por más de 6,000 millones de dólares en la modernización de sus embarcaciones y equipos en los últimos seis años.
La reunión entre la Comisión de Marina y CAMEINTRAM sentó las bases para un trabajo conjunto en la promoción del desarrollo marítimo en México. La necesidad de inversión en el sector y la coordinación entre actores públicos y privados se presentan como elementos clave para lograr este objetivo.
El impulso al cabotaje, la modernización de la flota, la innovación en la construcción naval y la participación activa en proyectos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec son algunos de los ejes que permitirán avanzar hacia un sector marítimo más competitivo, eficiente y sostenible. La colaboración entre gobierno, empresas y trabajadores será fundamental para alcanzar el éxito en esta importante tarea.
La inversión en infraestructura marítima, la capacitación del personal y la implementación de tecnologías de vanguardia son aspectos esenciales para asegurar un futuro próspero para el sector marítimo mexicano.
Un desarrollo marítimo integral contribuirá significativamente al crecimiento económico del país y a la generación de empleo altamente especializado.