Panamá niega acuerdo para tránsito gratuito de buques por Canal
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, reafirmó que el tránsito por el Canal de Panamá se rige por el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica.

José Raúl Mulino, presidente de Panamá, ha reafirmado la posición de su país respecto al tránsito de buques a través del Canal de Panamá, señalando que esta actividad se rige exclusivamente por el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal.
En este sentido, ha descartado la existencia de acuerdos que permitan el paso gratuito de embarcaciones por el canal, y ha enfatizado que cualquier cooperación especial debe ser establecida por la Autoridad del Canal de Panamá en cumplimiento de las normas vigentes.
Estas declaraciones han surgido como respuesta al reclamo del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha manifestado su deseo de que las embarcaciones estadounidenses naveguen gratuitamente por los canales de Panamá y el Suez, vías importantes para el comercio marítimo internacional.
Es importante señalar que el presidente Trump insiste en que Estados Unidos retome el control del Canal de Panamá, basando sus argumentos en la presencia de una empresa hongkonesa que, según él, representa un riesgo de control chino sobre la vía interoceánica.
El secretario de Defensa estadounidense ha reconocido la soberanía de Panamá sobre el canal y sus zonas aledañas. En este contexto, se acordó trabajar en un mecanismo que compense el pago de peajes y cargos de los buques de guerra estadounidenses al cruzar la vía, abordando una de las demandas planteadas por el presidente de Panamá.
Además de lo anterior, se han llevado a cabo investigaciones con el objetivo de detectar posibles condiciones desfavorables en el transporte marítimo en los canales de Panamá y Suez. Se ha sostenido que los buques de la marina estadounidense enfrenten tarifas injustas en el canal, por lo que se ha sugerido retomar la vía, sin descartar el uso de la fuerza.
Sin embargo, el ministro de Seguridad de Panamá ha declarado enfáticamente que cualquier acuerdo en este sentido debe respetar tanto los tratados como la Constitución panameña. Es importante destacar que Estados Unidos y China son los principales usuarios de esta ruta, por la cual circula 5% del comercio marítimo mundial.
En cuanto a los ingresos del canal, la mayoría proviene de las tarifas pagadas por los buques de carga, mientras que solo un pequeño porcentaje corresponde a los de guerra y submarinos estadounidenses. Esta información pone de manifiesto la importancia económica y estratégica del Canal de Panamá en el comercio marítimo global.