Proyecto explora tráfico marítimo en Barcelona, Marsella, Buenos Aires y La Habana

La Biblioteca del Museo Marítimo de Barcelona resguarda valiosos fondos americanistas, promoviendo la investigación sobre comercio, navegación y patrimonio marítimo.

La Biblioteca del Museo Marítimo de Barcelona, España, fundada en 1942, es un referente en el estudio de la historia y cultura marítima; al ser una biblioteca de museo, se enriquece del resto de fondos museísticos, como fotografías, planos, cartas náuticas y objetos marítimos que complementan su labor.


La biblioteca cuenta con más de 30.000 volúmenes, 150 títulos de revistas y 250 planos de barcos. Entre sus tesoros destacan los libros de reserva, editados antes del año 1900, así como tratados de navegación, derroteros, arquitectura naval y textos fundamentales de la historia marítima.


Además, alberga una destacada colección de literatura marítima y documentos relacionados con aspectos legales, comerciales y culturales del mundo náutico, de acuerdo con una publicación de coolt.com.


Así, un área de especial relevancia en el ámbito de la historia marítima es el fondo americanista, el cual abarca una amplia gama de obras que incluyen estudios sobre el comercio trasatlántico, la marina mercante, los movimientos migratorios y la cartografía de América.


En este sentido, el Museo Marítimo de Barcelona participa en el proyecto PortADa (2023-2027), que estudia el tráfico marítimo en Barcelona, Marsella, Buenos Aires y La Habana entre 1850 y 1914, un periodo de transición de la navegación a vela al transporte mecánico.


Cuatro equipos interdisciplinarios crearán una base de datos abierta con un millón 600 mil registros de llegadas de barcos extraídos de la prensa local, para analizar aspectos económicos, sociales y culturales del comercio marítimo durante el siglo XIX y principio del siglo XX.


Esta información se distribuirá de la siguiente manera: 330,000 registros para Barcelona, 480,000 para Buenos Aires, 540,000 para Marsella y 242,000 para La Habana. La base de datos estará disponible bajo licencia abierta, lo que fomentará su uso tanto por la comunidad científica como por el público en general.



Innovación metodológica en humanidades digitales

El proyecto PortADa no solo tiene el potencial de ampliar nuestro conocimiento sobre el comercio marítimo histórico, sino que también promoverá la innovación metodológica en el ámbito de las humanidades digitales.


Al hacer accesibles estos datos y fortalecer la colaboración interdisciplinaria, este proyecto se posiciona como un recurso fundamental para futuros estudios y como un modelo para iniciativas similares en el ámbito de las ciencias humanas.

Compartir: