Puertos mexicanos registran más movimiento de contenedores, pero hay desafíos

A pesar de que el transporte marítimo en México experimenta un crecimiento récord, desafíos como la conectividad terrestre y la falta de inversión en flota nacional persisten.

El transporte marítimo juega un papel fundamental en la economía mexicana, representando una vía crucial para el comercio internacional, además, ha mostrado una notable evolución en los últimos años, impulsada por inversiones y reformas orientadas a mejorar su eficiencia y competitividad.


En 2024, se alcanzó un récord en el movimiento de contenedores en puertos mexicanos, con 9.37 millones de TEUs, lo que representa un aumento de 12% respecto a 2023. Esta tendencia al alza se ha mantenido desde 2021, reflejando el dinamismo del comercio marítimo en el país.


México mantiene acuerdos comerciales con 46 países y su posición geográfica estratégica la convierten en un punto clave para el intercambio comercial en América del Norte y América Central. Sin embargo, aún existen áreas de oportunidad para fortalecer más el transporte marítimo mexicano.


El sector enfrenta desafíos como la necesidad de modernizar infraestructura portuaria, optimizar los procesos logísticos y fomentar la inversión en tecnología para que México movilice más del 35% importaciones y 17% de exportaciones vía marítima, y que la flota mexicana no represente sólo 0.1% respecto a la flota mundial.


Por otra parte, la creciente demanda global de productos mexicanos, la expansión del comercio electrónico y la implementación de nuevas tecnologías ofrecen un escenario favorable para el crecimiento del sector. La adopción de nuevas tecnologías juega un papel crucial en la modernización del transporte marítimo.


La digitalización de procesos, la automatización de operaciones y la utilización de datos en tiempo real permiten mejorar la eficiencia, reducir costos y brindar una mejor experiencia a los clientes. Hay que recordar que la Secretaría de Marina (Semar) implementa acciones para incrementar la competitividad y fortalecer el transporte marítimo del país.


Ejemplo de lo anterior es reducir las tarifas de infraestructura básica portuaria; gestiones para reducción en tarifas de maniobras; dar prioridad a embarcaciones que realizan cabotaje, así como digitalización de trámites y una ventanillaúnica marítima para el intercambio de información, que ayudan a losprocesos

Compartir: