¿Qué tan viable es un proyecto para las sequías en Canal de Panamá?

La Autorida del Canal de Panamá busca materializar un proyecto de gran envergadura que fue propuesto por primera vez hace dos décadas.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) busca materializar un proyecto para aliviar las sequías en la vía fluvial, que fue propuesto por primera vez hace dos décadas. Las condiciones climáticas más extremas de los últimos años han dado mayor urgencia a la propuesta de 1,600 millones de dólares.


Se trata del proyecto de la presa del Río Indio, lo que podría sumergir los valles de los ríos El Zaino y La Arenosa, en el oeste de Panamá, hogar de cientos de familias que se ganan la vida con la agricultura, la pesca y la cría de ganado.


Para la ACP, el proyecto del embalse del río sería la solución más completa a las sequías más frecuentes en un horizonte de 50 años. El proyecto aún necesita pasar el proceso de aprobación que incluye una consulta pública, discusión en el gabinete y la luz verde final de la Asamblea Nacional.


La autoridad pretende construir una enorme presa de 840 metros de longitud y 80.5 metros de altura para asegurar el suministro de agua dulce a sus esclusas. Los 1,250 millones de metros cúbicos de agua del embalse permitirían el tránsito de hasta 15 buques adicionales por día durante la estación seca y proporcionarían agua potable a la creciente población de 4.5 millones de habitantes de Panamá.



Falta un plan creíble para los residentes

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha dicho que la discusión se completará en 2025, pero la industria naviera observa con cierta inquietud después de los retrasos y suspensiones de proyectos importantes en los últimos años, como fue el caso de First Quantum Minerals, que tras una amplia oposición pública, en 2023 se declaró inconstitucional y ordenó el cierre de la mina.


Los residentes de la zona están divididos, ya que algunos no quieren irse, mientras que otros se centran en

obtener una compensación justa si se ven obligados a mudarse. De no quedar satisfechos, la historia reciente sugiere que la oposición pública podría poner en peligro todo el proyecto, publicó portalportuario.cl.


Y aunque el número de personas que se enfrenta a la reubicación por la presa es relativamente pequeño, cuenta con el respaldo del grupo activista Coordinadora Campesina por el Derecho a al Vida, que fue fundamental en el bloqueo del contrato minero de First Quantum.

 

Especialistas han mencionado que el gobierno panameño necesitaría establecer un plan creíble para compensar a las personas que serán desplazadas y afectadas en las áreas cercanas para implementar con éxito el plan. Si se aprueba el proyecto, se espera que la presa esté terminada en 2030 o 2031.


El Canal de Panamá representa 3.1% del Producto Interno Bruto del país centroamericano, gracias a los 14,000 navíos al año que pasan por sus aguas, y representa 2.5% del comercio marítimo mundial y es fundamental para las importaciones estadounidenses de automóviles y bienes comerciales en portacontenedores desde Asia, y para las exportaciones estadounidenses de materias primas, incluido el Gas Natural Licuado (GNL).

Compartir: