En 2025, el panorama de las alianzas navieras internacionales experimentará cambios significativos, impactando directamente en el transporte marítimo.
Estos nuevos acuerdos surgen en un momento crítico para el sector, que ha enfrentado desafíos geopolíticos y económicos, marcando un descenso desde sus niveles más altos de enero de 2022.
El transporte marítimo de mercancías es una actividad compleja, afectada también por actos de piratería. Además, la pandemia de covid-19 añadió una carga a la capacidad de las navieras para ofrecer servicios fiables.
Pese a estos retos, el gigante danés Maersk ha reportado resultados positivos, y se anticipa que la reapertura de la ruta del Mar Rojo en 2025 favorezca el comercio global.
Con el objetivo de optimizar recursos y ofrecer servicios más competitivos, las alianzas marítimas iniciarán un proceso de rediseño.
Alrededor del 80% de la capacidad mundial de transporte de contenedores está actualmente gestionada por alianzas estratégicas, que buscan consolidar su posición en el mercado.
Hasta 2024, tres alianzas predominaban en el sector:
1 Alianza 2M. Establecida en 2015, y terminada este año, entre Ap Moller Maersk (Dinamarca) y Mediterranean Shipping Company (Suiza), tenía como propósito racionalizar la capacidad en las grandes rutas y ofrecer servicios de alta calidad. Maersk optó por definirse como integrador logístico, priorizando la puntualidad y la previsibilidad; MSC promovió la expansión de su flota, enfocándose en escalas directas y una amplía cobertura mundial.
2 Ocean Alliance. La Ocean Alliance, que reúne a COSCO Shipping (China), OOCL (Hong Kong), Evergreen (Taiwán) y CMA-CGM (Francia), posee una capacidad combinada de 4.5 millones de contenedores estándar y más de 330 portacontenedores. Esta alianza ha sido prorrogada hasta 2032, consolidando su posición en el mercado.
3 THE Alliance. Compuesta por Hapag-Lloyd (Alemania), Yang Ming Marine Transport (Taiwán), Ocean Network Express (Japón) y HMM (Corea del Sur), ha optimizado el uso de buques a través de acuerdos de uso compartido. Hapag-Lloyd anunció su salida de esta alianza a finales de enero de 2025, lo que transformará a THE Alliance en PREMIER Alliance a partir de este febrero.
.
Gemini Cooperation
En un giro significativo, Maersk y Hapag-Lloyd implementaron Gemini Cooperation este mes. Esta nueva asociación operativa se enfocará en optimizar los tiempos de tránsito, mejorar la fiabilidad de los horarios y reducir las emisiones mediante el uso de buques más ecológicos.
Con una flota de hasta 340 buques, y una capacidad global de 3.4 a 3.7 millones de TEUs, esta alianza es una estrategia proactiva en un entorno dinámico. Además, ofrecerá 27 a 29 servicios principales, complementados por una flota de 30 lanzaderas regionales, con una cobertura integral y una respuesta ágil a las necesidades logísticas de los clientes.
Por otro lado, MSC, aunque continuará operando de forma independiente, se unirá a la Premier Alliance en la ruta Asia-Europa también en este mes. Esta cooperación, que tomará la forma de un intercambio de franjas horarias, permitirá a MSC fletar franjas horarias para los servicios Asia-Europa de Premier Alliance.
Recuperación bursátil en el sector
Un aspecto destacable es que once de las 20 principales compañías de transporte marítimo de contenedores ahora cotizan en Bolsa, incluyendo la empresa conjunta Ocean Network Express, conformada por Nippon Yusen Kabushiki Kaisha, Mitsui O.S.K. Lines y Kawasaki Kisen Kaisha.
A pesar de la caída del 42.27% en el valor de mercado de los principales operadores cotizados desde su pico en enero de 2022, se está observando un giro positivo en la tendencia.
A pesar del cierre del Mar Rojo a principios de 2024, las compañías de transporte marítimo han experimentado un crecimiento del 34.9% en los últimos doce meses, con un incremento del 5.6% solo en la última semana.