Avances en Movilidad en México: Desafíos Legales y Reconocimientos Internacionales en Seguridad Vial

En México, a pesar de avances en movilidad, falta aplicación efectiva de leyes. Ocupa el lugar 115 en el Índice de Estado de Derecho 2022.

En los últimos años, el ámbito de la movilidad en México ha experimentado transformaciones significativas. Si bien aún queda un camino por recorrer para establecer un ecosistema óptimo en este sector, las iniciativas actuales revelan un enfoque más profundo y abrangente. Este enfoque ha permitido generar soluciones más integrales, con el potencial de generar un mayor impacto en la sociedad. Sin embargo, a pesar de que en la actualidad se debaten, apoyan y promueven ideas orientadas hacia la modernización, la inclusión y la planificación, muchas de estas propuestas carecen de un respaldo legal sólido que reafirme su validez.

La importancia de la legislación en la movilidad

Frecuentemente, se subestima el impacto de la parte legislativa en el ámbito de la movilidad, como si fuera un aspecto intrínseco y dado por hecho. No obstante, la legislación puede ser uno de los aspectos más relevantes a considerar en este contexto. Es crucial entender la forma en que las leyes impactan el sector de la movilidad y cómo cada una de ellas influye en la implementación de proyectos y políticas.

En México, se puede observar la influencia de la legislación en la movilidad a través de dos grupos generales. El primero se relaciona con las leyes de orden federal, estatal y municipal, mientras que el segundo se refiere a normativas como guías, protocolos y agendas. Ambos grupos buscan regular y apoyar el desarrollo del sector, pero las leyes son la base fundamental para la toma de decisiones que afectan la mayoría de los proyectos. Sin embargo, el simple hecho de contar con un amplio marco legal no garantiza su aplicación efectiva.

Desafíos en la aplicación de la legislación

En 2023, México cuenta con 299 leyes federales vigentes, lo que refleja la diversidad de escenarios que se regulan. A pesar de ello, la aplicación de estas leyes no siempre es la ideal. El Índice de Estado de Derecho 2022 del World Justice Project (WJP) ubica a México en el puesto 115 de 140 países analizados, ocupando el lugar 27 de 32 en la región de América Latina y el Caribe. Estos datos resaltan que, a pesar de contar con un amplio marco legal, el país enfrenta serios desafíos en cuanto a la aplicación efectiva de las leyes, lo cual es preocupante, especialmente considerando la tendencia de deterioro en los valores mostrados en el estudio.

Avances en la legislación de movilidad

A pesar de los desafíos mencionados, se han logrado avances significativos en el ámbito de la movilidad en México. En diciembre de 2020, el derecho a la movilidad fue incluido en el artículo 4° constitucional. Este hito llevó a que varias leyes modificaran parte de su estructura, destacándose la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Esta última refleja un compromiso con la reducción de incidentes viales, entre otros aspectos. Esta acción fue reconocida en 2023 por el jefe de la Unidad de Seguridad y Movilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Nhan T. Tran, quien señaló que representa un gran avance y una oportunidad que debe ser aprovechada.

Perspectivas futuras

La inclusión del derecho a la movilidad en la constitución y los cambios en la legislación demuestran un paso significativo hacia la modernización y mejora del sector de la movilidad en México. No obstante, es crucial garantizar que estas leyes se apliquen de manera efectiva y que se continúe promoviendo un marco legal que respalde las iniciativas orientadas hacia la movilidad sostenible, inclusiva y segura.

Para lograrlo, es necesario fortalecer la implementación de las leyes existentes, así como establecer mecanismos de seguimiento y evaluación que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales. Además, es fundamental fomentar la participación de la sociedad civil en la supervisión del cumplimiento de las leyes, así como en la formulación de propuestas que contribuyan a la mejora del marco legal en el ámbito de la movilidad.

En resumen, si bien se han logrado avances significativos en la legislación de movilidad en México, aún queda un camino por recorrer para asegurar la aplicación efectiva de las leyes y promover un marco legal que respalde la modernización, inclusión y planificación en este sector. Solo a través de un compromiso continuo y la participación activa de todos los actores involucrados se podrá construir un sistema de movilidad que responda a las necesidades y demandas de la sociedad de manera integral.

Compartir: