Privatización de rutas en Argentina: impacto en logística y comercio exterior

El gobierno argentino planea privatizar 8,648 km de rutas nacionales para mejorar la eficiencia, reducir el déficit y atraer inversión nacional e internacional.

El gobierno de Argentina planea privatizar la operación de las rutas terrestres nacionales concesionadas, actualmente bajo la administración de Corredores Viales SA, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y reducir el déficit en las vías.


Esta medida tendrá repercusiones en 8,648 kilómetros de rutas estratégicas, buscando optimizar los estándares de operación y mantenimiento, y generando un posible ahorro de 5,600 millones de dólares.



Proceso de licitación y atracción de empresas

Con el fin de llevar a cabo la privatización, se dará inicio a un proceso de licitación en etapas para atraer a empresas nacionales e internacionales interesadas en cumplir con los exigentes estándares de operación y mantenimiento.


Esta etapa de licitación, programada para comenzar en diciembre próximo, representará un paso crucial en la transición hacia laprivatización de las rutas terrestres del país. Asimismo, tiene el potencial de impactar de manera significativa en la logística nacional y en los costos de transporte, así como en los tiempos de entrega.


Estos cambios repercutirán directamente en la cadena logística de exportación e importación en Argentina.


Aunque se anticipa la posibilidad de un aumento en las tarifas de peaje, lo que afectaría los costos operativos de las empresas de transporte, también se vislumbran beneficios, como la mejora de la infraestructura vial y la reducción de los tiempos de transporte, lo que podría potenciar la eficiencia logística en sectores clave como el agroindustrial y automotriz.


La implementación exitosa de este proyecto dependerá de una adecuada planificación y ejecución para maximizar los beneficios para el país y sus sectores productivos.

Compartir: