Saturación vehicular, reto creciente en la logística urbana

La saturación vehicular y el crecimiento del comercio electrónico complican la logística urbana, demandando soluciones para un transporte eficiente y sostenible.

El sector de la logística urbana enfrenta desafíos cada vez más complejos debido a que la movilidad y el comercio electrónico están transformando las ciudades. Este escenario plantea interrogantes sobre la gestión eficiente de recursos, la reducción del impacto ambiental y la mejora de la calidad de vida en los centros urbanos.


Camilo Mora, catedrático del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), advierte que la creciente cantidad de vehículos en las ciudades está creando una saturación vial sin precedentes. En su opinión, las horas pico ya no son claramente distinguibles debido al flujo constante de automóviles, motocicletas, bicicletas y otros tipos de transporte.


Esta problemática se agrava debido al auge del comercio electrónico, que impulsa la demanda de unidades para el transporte de carga de última milla. Las empresas buscan optimizar sus operaciones logísticas al ofrecer entregas más rápidas y eficientes a los consumidores, lo que aumenta aún más el tránsito en las áreas urbanas.


Impacto de las políticas de movilidad urbana

Las políticas de movilidad implementadas en las ciudades también juegan un papel importante en la saturación vial. La construcción vertical de edificios y viviendas, con el objetivo de aumentar la densidad poblacional, contribuye a la saturación de las vías.


Esta tendencia se suma al crecimiento del comercio electrónico y a la adquisición de unidades de transporte más pequeñas por parte de las empresas.Ante estos desafíos, Mora enfatiza la necesidad de una colaboración multisectorial entre el gobierno, las empresas, la academia y las autoridades en los tres niveles de gobierno.


Es fundamental trabajar en conjunto para desarrollar soluciones integrales que promuevan una logística urbana más sostenible y eficiente.En este sentido, estrategias como la creación de zonas de baja emisión, restricciones horarias y limitaciones en el tamaño de los vehículos pueden serútilesalgunas ciudades.


Además, promover la capacitación de operadores logísticos para mejorar su desempeño y reducir el impacto ambiental es otra solución necesaria.La logística urbana también debe considerar la canasta básica, ya que el flujo de mercancías esenciales no puede detenerse. Es necesario buscar soluciones que garanticen una distribución eficiente y oportuna de los productos básicos sin afectar el medio ambiente ni la calidad de vida de los ciudadanos.


La proliferación de plataformas de comercio electrónico ha añadido otro desafío a la logística urbana. Las empresas utilizan vehículos particulares para realizar entregas a domicilio, lo que aumenta la congestión vial y las emisiones gases contaminantes. Este fenómeno requiere una gestión más eficiente del transporte y la implementación de estrategias que promuevan la movilidad sostenible.

Compartir: