3 desafíos en la transformación de cadenas de suministro alimentarias

La industria de alimentos y bebidas debe transformar sus cadenas de suministro para cumplir con las demandas de sostenibilidad ante desafíos como el cambio climático y las expectativas de los consumidores.

Un informe de DNV muestra la necesidad de transformar las cadenas de suministro en la industria de alimentos y bebidas para abordar los desafíos globales actuales, como el cambio climático, las transformaciones normativas y las cambiantes expectativas de los consumidores.


El documento titulado El futuro de las cadenas de suministro de alimentos sostenibles: Spotlight on Europe's Food and Beverage Industry, evidencia que la sostenibilidad se ha erigido como la máxima prioridad para las empresas del sector.


Por lo tanto, se insta a las compañías a implementar un enfoque integral que involucre la visibilidad, la adopción de tecnologías digitales y el cumplimiento de las normativas emergentes. Asimismo, en centrar esfuerzos en áreas críticas para lograr un equilibrio entre la responsabilidad ambiental, la rentabilidad y la adecuación a regulaciones cada vez más rigurosas.



Desafíos en la transformación de las cadenas de suministro alimentarias:


1 Impulso de la transformación digital. El uso creciente de herramientas digitales como la trazabilidad en la cadena de suministro, el pasaporte de productos conectados y las plataformas de gestión de riesgos, está en auge. No obstante, el sector alimentario se encuentra rezagado en comparación con otros sectores en la integración de estas tecnologías clave. Es indispensable enfocarse en la utilización de datos verificables y confiables, además de garantizar la accesibilidad para todos los actores de la cadena de suministro, a fin de promover la transparencia y el cumplimiento rentable.


2 Cambio en el marco regulatorio. La implementación de nuevas directivas en la Unión Europea, como la Directiva de Diligencia Debida en materia de Sostenibilidad Corporativa y la Directiva sobre Residuos de Envases, está empujando a las empresas a abordar la sostenibilidad de manera integral, abarcando desde la huella de carbono hasta las preocupaciones relacionadas con los derechos humanos.


3 Expectativas de consumidores y minoristas. Los consumidores informados demandan prácticas de producción de alimentos sostenibles y transparentes, incluso están dispuestos a pagar más por productos que se alineen con sus valores. Por su parte, los minoristas, especialmente aquellos con marcas privadas, están exigiendo una colaboración más estrecha con los proveedores para satisfacer estas expectativas. Las empresas deben adoptar un enfoque holístico que integre la visibilidad, la transformación digital y el cumplimiento de las regulaciones emergentes. Aunque la transformación digital es vital para establecer cadenas de suministro eficientes y respetuosas con el medio ambiente, los hallazgos del informe resaltan que es esencial combinarla con metodologías sólidas para la recopilación y verificación de datos. Tecnologías como la Inteligencia Artificial ofrecen un enorme potencial para mejorar la visibilidad y trazabilidad, sin embargo, los estándares fragmentados y los sistemas de datos aislados todavía representan barreras significativas.


Adopción de un enfoque integral y colaborativo

Con el incremento de los efectos del cambio climático y el crecimiento poblacional, la industria de alimentos y bebidas debe adoptar un enfoque integral y tecnológico hacia la sostenibilidad, concluye el informe de la sociedad de clasificación con sede en Noruega.


Así, la colaboración a lo largo de toda la cadena de suministro, fortalecida a través de asociaciones estratégicas y el cumplimiento de estándares rigurosos, será fundamental para moldear un futuro más sostenible y eficiente.

Compartir: