Buscan que mangos mexicanos lleguen a Japón y Unión Europea
Ante la amenaza de Estados Unidos de implementar aranceles a los productos agropecuarios de México, los exportadores de mango en el Istmo buscan nuevos mercados en Japón y la Unión Europea.

Los productores de mango en la región istmeña de México enfrentan un panorama incierto debido a la amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a productos agropecuarios mexicanos. Ante esta situación, los exportadores de mango consideran nuevas opciones comerciales y buscan diversificar sus mercados, como Japón y la Unión Europea.
Otro mercado importante para este producto es Canadá. Durante la temporada 2023-2024, los seis municipios istmeños exportaron 56,000 toneladas del fruto a EU y Canadá. Pero con la incorporación de los productores de Santiago Laollaga para la temporada 2024-2025, se espera un incremento significativo en la producción destinada al consumo nacional y a la exportación.
Un aspecto fundamental para mantener la competitividad en los mercados internacionales es el compromiso de los productores con la sanidad e inocuidad de la producción. Uno de los principales objetivos es mantener huertas libres de plagas como el gusano de la fruta, garantizando así la calidad de los mangos destinados a los mercados internacionales.
Además, los exportadores de mango exploran diferentes opciones de transporte para optimizar la logística de sus exportaciones. La posibilidad de utilizar el transporte ferroviario y marítimo es una alternativa viable que facilitaría el acceso a nuevos mercados. La implementación de soluciones logísticas eficientes será clave para asegurar la frescura y calidad del producto durante su traslado internacional.
México envío 20% menos aguacate al Super Bowl
Para celebrar el pasado Super Bowl, México envió 110,000 toneladas de aguacate a EU, 20% menos respecto a las 137,500 toneladas de 2024, de acuerdo con Statista. Para expertos, esta baja se debió a mejores precios en otros mercados como en Europa y a los bajos precios que algunas empacadoras ofrecieron pagar para exportar las cosechas al mercado estadounidense.
Las afectaciones que sufrió la producción nacional de aguacate a causa de efectos climáticos, en particular algunas heladas, es la segunda causa de un menor envío del fruto verde. Según, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), las 110,000 toneladas enviadas equivalieron a más de 250 millones de piezas de la fruta verde.
Pese a la menor cantidad enviada, México es el principal proveedor de aguacate y el mercado estadounidense representa 83% del mercado de exportación para la fruta mexicana. Cabe añadir que 80% de los aguacates enviados a EU se producen en Michoacán y la temporada de exportación inicia a finales de diciembre e inicios de enero. Este estado y Jalisco son los únicos autorizados para el envío de aguacate a EU.