Tec Querétaro implementa tecnología sustentable en producción de leche
Estudiantes y profesores del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, lideran proyectos en producción de leche mediante tecnología sustentable en el Campo Agro Experimental.

Estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey), campus Querétaro, están liderando cuatro proyectos de producción de leche mediante la implementación de tecnologías sustentables en los establos del Campo Agro Experimental (Caetec).
La meta primordial de estas iniciativas radica en visibilizar el impacto del trabajo académico en la industria lechera, destacando la relevancia del establo como un punto de convergencia entre la tecnología y la producción de leche. Estas propuestas abordan la sustentabilidad, producción lechera, computación y automatización.
La coordinadora académica y de relaciones del Caetec, María del Rocío De Alba Ruiz, expresó que estas iniciativas representan un laboratorio con oportunidades para todas las disciplinas, enfatizando que no se trata únicamente de la producción, sino del valor de la información y del conocimiento que se puede adquirir.
La profesora del departamento de Tecnologías Sostenibles y Civil, Monserrat Ramírez Melgarejo, comentó que en su clase de la ingeniería en desarrollo sustentable, trabajan en el diseño de sistemas para transformar residuos en energía. En este contexto, se utiliza el estiércol del rancho para generar biogás, lo cual tiene el potencial de producir electricidad y reducir el consumo energético del Ceetec.
Colaboración interdisciplinaria para la innovación
El departamento de Ingeniería Industrial también ha establecido una colaboración significativa con el Caetec, proporcionando a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real. A través del análisis de datos y la optimización de procesos en la industria agropecuaria, los estudiantes generan un impacto tangible en la producción de leche de manera más eficiente y sustentable.
Además, el profesor del Departamento de Computación, Benjamín Valdés Aguirre, dijo que la concentración en Inteligencia Artificial avanzada, que se enfoca en el desarrollo de prototipos funcionales y en el análisis de datos mediante aprendizaje automático y automatización.
Un caso particular abarca un proyecto que utiliza imágenes para obtener datos sobre las camas de descanso de las vacas y las filas de ordeña, transformándolo en una tarea automatizada a través de visión computacional.
Para optimizar la producción de leche, el profesor del departamento de Mecatrónica, el profesor Ivo Neftali Ayala García, subrayó la importancia de la colaboración entre las áreas de computación y mecatrónica. Esta combinación permite identificar patrones y tiempos en el comportamiento de los animales, lo que a su vez contribuye a la mejora de procesos y a un incremento en la producción lechera.