Aranceles y baja inversión amenazan la producción en construcción
La construcción en México enfrenta una crisis debido a la reducción de inversión y los aranceles de Estados Unidos, lo que provoca inflación e incertidumbre hasta junio próximo.

El sector de la construcción en México enfrenta una nueva etapa de desaceleración, un panorama que contrasta con los años de crecimiento impulsado por importantes obras estratégicas del gobierno federal. La reducción en la inversión tanto pública como privada, junto con la implementación de medidas arancelarias por parte del presidente estadounidense Donald Trump, han intensificado las posibilidades de una caída continua en los próximos meses.
El Indicador Adelantado de la Construcción (INAC), elaborado por la consultora Forecastim, refleja esta situación. En su evaluación de marzo, el INAC se ubicó en 98.5 unidades, la cifra más baja registrada desde diciembre de 2020. Este indicador evalúa factores como la confianza empresarial en la inversión, el comportamiento bursátil de las compañías del sector y la contratación formal de trabajadores para la construcción.
Entre 2022 y la primera mitad de 2024, la producción en el sector de la construcción experimentó un crecimiento constante impulsado por el desarrollo de infraestructura y la edificación de obras destinadas a diversos sectores como el comercial, industrial y de servicios. Sin embargo, desde la segunda mitad de 2024 se observa un deterioro debido a una contracción en la inversión tanto pública como privada.
El efecto Trump y la incertidumbre económica
“El descenso en la inversión comenzó a generar un entorno de incertidumbre económica, afectando el flujo de efectivo en el ámbito empresarial y de negocios. Una segunda fase de incertidumbre se sumó en el momento de la aprobación de la Reforma judicial y el triunfo de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos, generando un ciclo pernicioso de incertidumbre y caída en la inversión”, señala el análisis.
En entrevista con eleconomista.com.mx, el director general de Forecastim, Ricardo Trejo explicó que las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, especialmente al acero y al aluminio, tendrán un efecto inflacionario no solo en aquel país, sino también en México. De acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP), hasta febrero de 2025, los materiales con mayor variación anual en precios fueron:
- Laminación de aluminio, 41.7% anual
- Tubos de cobre, 23.2% anual
- Maquinaria y equipo especial, 20.3% anual
Pese a que México quedó exento de los aranceles recíprocos impuestos por EU, el “efecto Trump” y la desaceleración en la inversión afectarían la producción del sector de la construcción, al menos, hasta junio de 2025. Según las estimaciones, este impacto duraría mínimo seis meses, con un efecto inflacionario en las obras. Sin embargo, si las condiciones económicas lo permiten, se observaría una recuperación de la industria a partir de la segunda mitad del año.