Cerca de 14 despojos diarios de inmuebles en Ciudad de México

Durante el último sexenio ocurrieron en promedio 14 despojos de inmuebles cada día en la ciudad, sumando 24,318 casos hasta septiembre de 2024.

En la Ciudad de México (CDMX) se registró un promedio diario de 14.19 despojos de inmuebles durante el último sexenio, según informes de la Fiscalía General de Justicia de la capital del país, con 24,318 denuncias relacionadas con este delito de 2019 hasta el 19 de septiembre de 2024.


El Código Penal del Distrito Federal clasifica como delito de despojo a aquel acto mediante el cual una persona, por medios propios, violencia o engaño, ocupa un inmueble ajeno, utiliza su uso o le otorga un derecho que no le corresponde.



Modus operandi de los despojos

La Fiscalía Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGCDMX) ha documentado diversas modalidades de despojo, entre las cuales se destaca el ingreso a inmuebles habitados por adultos mayores o mujeres solas, acompañados del cambio de la cerradura.


De igual forma, se han registrado invasiones por organizaciones sociales, así como el uso de sentencias apócrifas y verdaderas, pero obtenidas mediante fraudes procesales.


A lo largo del sexenio, las denuncias por despojo han mostrado un incremento constante. En 2019 se iniciaron 3,994 carpetas; en 2020, 4,295; en 2021, 4,693 denuncias, siendo este el año con mayor cantidad. En 2022 se registraron 4,379 investigaciones; en 2023, 4,399; y hasta el 19 de septiembre de 2024, se contabilizaron 2,558 casos.



Distribución geográfica de los despojos

Un análisis detallado sobre la distribución de los despojos por alcaldía en la CDMX revela que la alcaldía Iztapalapa se posiciona como la demarcación con la mayor cantidad de denuncias, acumulando 2,572 investigaciones. En segundo lugar se encuentra Gustavo A. Madero con 2,296; seguido por Cuauhtémoc con 1,622; y Tlalpan con un total de 1,476 denuncias.


Con el objetivo de abordar la problemática de los despojos en la ciudad, al inicio de la administración pasada se estableció una mesa de trabajo conformada por la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, la entonces Procuraduría General de Justicia local, el Tribunal Superior de Justicia de la CdMx y el Colegio de Notarios de la capital.


Sin embargo, en una comparecencia ante comisiones del Congreso local, Néstor Vargas Solano, consejero jurídico, reconoció la falta de efectividad de esta mesa debido a las inercias propias de las dependencias participantes.


Asimismo, el notario Felipe Carrasco Zanini, representante del Colegio de Notarios de la CDMX, enfatizó la importancia de realizar una exhaustiva revisión de la escritura como documento fundamental que respalda la propiedad de un inmueble.


En este sentido, resaltó la colaboración del notariado con las autoridades locales para implementar una serie de elementos de seguridad que permiten detectar documentos apócrifos, así como la verificación en tiempo real de la identidad de las personas que acuden a las notarías a través de la base de datos del Instituto Nacional Electoral (INE).



Impacto de los despojos en la sociedad

Los despojos de inmuebles representan un delito patrimonial y generan un profundo impacto en la vida de las personas afectadas. Este tipo de actos delictivos vulneran el derecho a la propiedad privada, afectan la seguridad de las víctimas y generan un clima de incertidumbre y desconfianza en la sociedad.


La erradicación de los despojos de inmuebles se convierte en una prioridad para las autoridades, así como en un deber de la sociedad en su conjunto. Es fundamental fortalecer las acciones preventivas, así como agilizar los procedimientos legales para sancionar a los responsables de este delito.

Compartir: