IED llegará al inmobiliario industrial mexicano pese a aranceles
A pesar de la incertidumbre económica que se vive en México debido a los aranceles, el país y su sector inmobiliario industrial sigue siendo atractivo para la Inversión Extranjera Directa.

La Inversión Extranjera Directa (IED) llegará al sector inmobiliario industrial de México pese a los aranceles, pues el país continúa siendo atractivo. Especialistas señalan que el país sigue recibiendo nuevos proyectos, aunque las empresas deben prepararse para un posible aumento en los costos.
Según especialistas, México alcanzó una IED de 36,000 millones de dólares (mdd) en 2024. A pesar de la reducción en los nuevos proyectos de capital, 80% de la inversión provino de reinversiones por parte de empresas globales que ya operan en naves industriales mexicanas, lo que expone la confianza continua de las empresas en el país.
En el contexto del nearshoring, uno de los principales desafíos es su consolidación bajo un modelo de impacto social. Esto implica no solo atraer inversiones, sino también generar beneficios tangibles como empleo bien remunerado, recaudación de impuestos e integración de cadenas de suministro.
Cabe acotar que la ocupación de naves industriales por nearshoring durante 2024 superó los 2 millones de metros cuadrados (m²), siendo la industria automotriz la que más espacio solicitó, con 39% de la ocupación, de acuerdo con datos de CBRE México, retomados por eleconomista.com.mx.
Frontera norte lidera en nearshoring
Al cierre del 2024, la demanda por espacios industriales vinculada al nearshoring alcanzó más de 2 millones de m² y un incremento de 5% en la comercialización total, con las ciudades fronterizas liderando la absorción, particularmente Nuevo León.
Monterrey captó 28% de total nacional, con la mitad de las inversiones en expansión de industrias y la otra parte en la llegada de nuevas compañías; después, Ciudad Juárez (17%) y Saltillo (13%). Tijuana, Ciudad Obregón y Reynosa también tuvieron participaciones relevantes.
Mercado Libre anunció que construirá un nuevo Centro de distribución (Cedis) en Escobedo, con una inversión de 180 mdd. La empresa emplea a 1,700 personas en Nuevo León, y con la apertura del nuevo inmueble, la cifra aumentará a 3,300.
Atractivos de La Perla de La Laguna
En el Parque Industrial Torreón 2000, Coahuila, una empresa de Tijuana, Baja California, construirá nuevas naves industriales en una superficie de 45,000 m². Esta empresa desarrollará 25,000 m² en su construcción, confirmó a principios de este mes, el empresario Ernesto Llamas Sotomayor.
Además, construyen otra nave de 10,000 m², y próximamente edificarán otra de igual tamaño, dijo el dueño del parque a El Sol de la Laguna. También mencionó que en el inmueble industrial está instalada una empresa china en una superficie de 25,000 m².
Según autoridades de Torreón, la Perla de la Laguna se posiciona cada vez más como un centro logístico idóneo para el nearshoring debido a su infraestructura y ubicación estratégica, directa a la frontera con Estados Unidos, tanto por carretera como por ferrocarril.
Además, ofrece una alternativa directa al Puerto de Mazatlán y las rutas de comercio marítimo con la Costa Oeste de EU y Canadá, así como con los países de la Cuenca Asia-Pacífico, destacan su alta competitividad.
La ciudad registró en 2023 ventas internacionales por más de 7,947 mdd, 93.7% más respecto al 2022. Los productos con mayor nivel de compras fueron partes y accesorios de vehículos automotores (354 mdd), alambre de cobre (278 mdd) y gas de petróleo (218 mdd).