Mercados de naves industriales en México más afectados por aranceles
Los aranceles de Estados Unidos retrasan la ocupación de naves industriales en México hasta 2026, ralentizando el mercado en cuatro mercados, entre ellos, Monterrey y Ciudad Juárez.

El mercado inmobiliario industrial mexicano enfrenta desafíos debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos. Esta situación ha generado incertidumbre entre las empresas que planean invertir en el país, retrasando la ocupación de naves industriales hasta 2026.
Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez y la Ciudad de México son los mercados más afectados por los aranceles, según el director de servicios industriales en Colliers, Marco Durán. Señala que, si bien el mercado no se detendrá completamente, sí experimentará una disminución en su ritmo de actividad.
La incertidumbre provocada por los aranceles está llevando a una reorganización de las cadenas de suministro a nivel global, con empresas buscando alternativas para evitar dichos costos. Este cambio estratégico retrasa las decisiones de arrendamiento o contratación de espacios industriales en México, afectando principalmente a los mercados ya mencionados.
Las transacciones que antes se completaban en tres o cuatro meses ahora pueden tardar el doble debido a la incertidumbre económica. Además, se observa una tendencia hacia la ocupación de espacios más pequeños y por períodos más cortos, reflejo de la cautela de las empresas ante la situación actual.
El enfriamiento del mercado inmobiliario industrial es evidente en los primeros meses del año, con un aumento en la vacancia o disponibilidad de inventario. La tasa de vacancia en los principales mercados industriales promedió 4.2%, cifra superior al 2.4% registrado en el primer trimestre de 2024, según datos de CBRE.
El impacto se siente especialmente en los mercados fronterizos como Juárez, Tijuana, Monterrey, Reynosa y Saltillo, asociados a la manufactura de exportación. La incertidumbre sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos ha generado una pausa en las decisiones de inversión hasta que se clarifiquen las reglas del juego.
A pesar del panorama, las empresas continúan buscando oportunidades en el mercado mexicano. El nearshoring sigue siendo atractivo para las compañías que buscan establecer sus operaciones cerca de Estados Unidos. Sin embargo, la incertidumbre arancelaria puede generar un enfriamiento adicional en la demanda de espacio industrial.
El gobierno mexicano ha implementado medidas para contrarrestar el impacto de la política arancelaria, promoviendo lo Hecho en México y fomentando el Plan México para incentivar mayor inversión. No obstante, aún existen grandes retos por superar para lograr un entorno más favorable para las empresas industriales y logísticas.