El Buen Fin: desafíos y preparativos en la última milla

El Buen Fin aumenta significativamente las compras online, impactando la logística de última milla y la sostenibilidad del transporte.

El Buen Fin ha alcanzado un nivel de relevancia sin precedentes en México y otros países de América Latina, convirtiéndose en una de las temporadas de ventas más esperadas para el comercio electrónico.


Con una duración que abarca varios días, el evento está marcado por descuentos y promociones que generan un flujo masivo de compras tanto en línea como físicas. Sin embargo, este auge en la actividad comercial también conlleva un desafío considerable para las cadenas logísticas, particularmente en lo que respecta al transporte de última milla.


El transporte de última milla representa uno de los eslabones más complejos y costosos en la logística de ventas online, pues se ve sometida a una presión significativa debido al aumento en la demanda de envíos. La necesidad de acortar los tiempos de entrega, garantizar la precisión en los envíos y reducir los costos logísticos se convierte en un desafío monumental para las empresas del sector.


Durante este evento, se ha observado un aumento en la demanda de envíos que oscila entre el 20 y el 40%, lo que representa un desafío sin precedentes para las redes de transporte de

última milla.



Incremento de ventas y presión logística

El Buen Fin 2024 también implica la necesidad de una planificación minuciosa para hacer frente a la carga adicional de pedidos. La congestión de tráfico en zonas urbanas, la escasez de conductores y la demanda de espacios de almacenamiento temporales son solo algunos de los desafíos logísticos que las empresas deberán anticipar y resolver para garantizar una operación eficiente durante el evento.


La integración de tecnología avanzada, como el uso de Inteligencia Artificial para la optimización de rutas y la implementación de centros de micro-fulfillment en áreas urbanas, se ha vuelto esencial para satisfacer las crecientes demandas de los consumidores y, al mismo tiempo, controlar los costos logísticos asociados.


La implementación de tecnologías de pick-to-light y voz ha demostrado ser un recurso efectivo para mejorar la eficiencia en la preparación de pedidos. Estas tecnologías permiten optimizar el proceso de selección y empaquetado de productos, reduciendo el tiempo requerido y minimizando la posibilidad de errores en los envíos.



Sostenibilidad en el transporte de última milla

El aumento en la demanda de envíos durante el Buen Fin implica, inevitablemente, un incremento en la huella de carbono, ya que se movilizan más vehículos y recursos para cumplir con los tiempos de entrega establecidos. Para mitigar este impacto ambiental, las empresas de logística han comenzado a invertir en vehículos eléctricos y en el desarrollo de flotas sostenibles que emitan menos contaminantes.


Aunque la transición hacia una operación más sostenible implica costos iniciales significativos, los beneficios a largo plazo, que incluyen la reducción de emisiones y la mejora de la imagen de marca para las empresas que optan por implementar estas tecnologías, son innegables y se alinean con las tendencias globales en favor de un desarrollo más responsable con el medio ambiente.

Compartir: