Impacto de la IA en el comercio minorista argentino

En el sector minorista, la Inteligencia Artificial se utiliza para predecir las ventas y gestionar el stock, lo que optimiza considerablemente la logística.

Si bien el impacto de LA Inteligencia Artificial (IA) en el funcionamiento interno de las organizaciones dedicadas a la logística en Argentina es considerable, su uso no está excento de desafíos.


En el comercio minorista, la IA se está utilizando de manera efectiva para predecir las ventas y gestionar el stock, lo que optimiza considerablemente la logística. Esta capacidad de anticipación y gestión eficiente mejora la rentabilidad y proporciona a las empresas una ventaja competitiva significativa en un mercado cada vez más exigente.


La transformación que está experimentando el sector gracias a la IA es notable al predecir y gestionar aspectos clave como la finalización de pedidos y la identificación de factores que influyen en el éxito de una tienda.


Esta capacidad de análisis en tiempo real permite a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas, optimizando así su operativa diaria. Asimismo, la automatización en logística, mediante tecnologías como la evaluación de productos, contribuye a mejorar la eficiencia operativa, reduciendo tiempos y costos en la cadena de suministro.


Sin embargo, César Riat, líder de IA en una cadena multinacional de supermercados, reconoce que los desafíos para implementar la IA en empresas y gobiernos son diversos, destacando el costo inicial y la viabilidad económica de los proyectos como obstáculos a superar.


Rentabilidad de la IA en el contexto empresarial

La rentabilidad de un proyecto de IA puede variar dependiendo del contexto en el que se implemente. Por ello, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva para determinar si la solución propuesta impactará positivamente en las operaciones de la empresa.


El especialista destaca que, mientras en el sector público el impacto de la IA se mide desde una perspectiva social, en el ámbito privado evalúan su contribución al negocio principal. Esta diferencia es crucial a la hora de gestionar proyectos de IA y determinar sus objetivos.


Ante la revolución que representa esta inteligencia en el mundo empresarial, Riat recalca a infobae.com la importancia de comprender las tendencias tecnológicas y especializarse en áreas de alto potencial. Además, el futuro de la IA plantea desafíos y oportunidades para el mercado laboral.


A pesar de los cambios que se avecinan, la capacidad de adaptación será clave para aprovechar el potencial transformador de esta tecnología, que no solo otorgará ventajas competitivas a las empresas que la implementen, también planteará un reacomodamiento en las competencias laborales demandadas en diversos sectores.

Compartir: