Implementación de microhubs para optimizar distribución de mercancías en Barcelona
Investigadores proponen red de microhubs en Barcelona para optimizar la entrega de paquetería, reduciendo el tráfico y emisiones mediante un algoritmo adaptativo.

El desarrollo de un sistema de distribución urbana de mercancías en Barcelona, España, que incluye la ubicación de 1,057 puntos para la entrega de paquetería, busca fomentar un transporte intermodal, reducir el tráfico y optimizar las entregas.
Un grupo de investigadores ha presentado una innovadora propuesta de red para la distribución urbana de mercancías en Barcelona, la cual ha sido publicada en abierto en la revista European Transport Research Review.
La propuesta ha identificado 1,057 microhubs destinados a la entrega de paquetería en la ciudad, ubicados estratégicamente en estaciones de transporte público, mercados, centros comerciales, oficinas de correos, parkings, edificios y puntos de recogida existentes.
La investigación se enmarca en los esfuerzos de la Unión Europea por encontrar soluciones innovadoras que reduzcan los impactos negativos del transporte urbano de mercancías, promoviendo un transporte intermodal, disminuyendo el tráfico y optimizando las entregas.
En este sentido, se busca atender la creciente demanda de distribución de mercancías en entornos urbanos, que ha experimentado un notable incremento en los últimos años.
Microhubs intermodales para una entrega eficiente
Los investigadores también desarrollaron un algoritmo de direccionamiento ágil, orientado a optimizar la labor de los repartidores, promoviendo el uso de bicicletas de carga y furgonetas eléctricas, con el fin de mejorar la calidad del aire en la ciudad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
El algoritmo genera planes de distribución adaptativos, considerando tanto los costos de operación de los microhubs como los costes de direccionamiento de los vehículos. Para ello, se utilizan métodos heurísticos y de aprendizaje automático, mejorados mediante técnicas de paralelización.
Esta herramienta se adapta dinámicamente y emplea técnicas multiobjetivo para lograr la eficiencia de Pareto en los planes de direccionamiento, generando así planes de alta calidad fundamentados en la infraestructura, modos de transporte y puntos de entrega.
Impacto del reparto de paquetería en las ciudades
En España, diariamente se distribuyen alrededor de cuatro millones de paquetes, siendo el área metropolitana de las granfrd ciudades el principal destino, concentrando el 55 % de la población.
El aumento en la entrega de paquetería se intensificó durante la pandemia de covid-19, como resultado del crecimiento de las compras en línea, fenómeno que ha continuado, incluso superada la crisis sanitaria.
Esta incremento en la movilidad de paquetería ha generado desafíos para las ciudades, acentuando los problemas de congestión de tráfico, escasez de aparcamientos y deterioro de la calidad del aire en zonas urbanas. Ante esta situación, se hace imperativa la colaboración más estrecha entre el sector público y el ámbito privado, según lo señalado por Cristian Castillo Gutiérrez, profesor en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC).
Contribución a la sostenibilidad Urbana
La propuesta de red para la distribución urbana de mercancías se encuentra alineada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de las Naciones Unidas, que busca promover ciudades y comunidades sostenibles. Este objetivo aboga por el desarrollo de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, reconociendo su importancia en el futuro del modo de vida global.
Es relevante destacar que la población mundial alcanzó la cifra de 8,000 millones en 2022, con más de la mitad de esta población residente en zonas urbanas. Se proyecta que para el 2050, el 70 % de la población global habitará en ciudades, subrayando así la necesidad de implementar soluciones sostenibles en el ámbito urbano.