IoT transorma la logística terrestre en Latinoamérica
Las innovaciones tecnológicas en la interconexión de dispositivos están transformando la gestión de la logística terrestre en América Latina, aportando eficiencias significativas en diversas áreas clave.

La correcta gestión de la logística terrestre en Latinoamérica aporta eficiencias significativas en diversas áreas clave. Una de las principales repercusiones es la optimización de recursos, que se traduce en una asignación más eficiente del tiempo y los activos utilizados en las operaciones logísticas.
Otro aspecto destacado es el aumento en la seguridad de las operaciones, gracias a la implementación de notificaciones instantáneas en caso de incidentes. Esta capacidad de respuesta rápida protege a los activos y promueve la seguridad de las personas involucradas en la cadena logística.
Además, esta interconexión de dispositivos impulsa una gestión más responsable del medio ambiente al permitir la planificación de rutas más eficientes y la optimización del consumo energético durante las operaciones de transporte.
En este contexto, el Internet de las Cosas (IoT) se posiciona como una herramienta esencial en la transformación digital del sector transporte terrestre, revolucionando la forma en que se gestionan y optimizan las operaciones logísticas en la región.
Interconexión para una mejor logística
A través de IoT se consigue una interconexión entre productos, materiales, carretillas inteligentes y otros elementos de manutención que participan en el proceso logístico. El objetivo es que el sistema tenga toda la información que necesita para aumentar los datos de la nube, mejorando la distribución de los productos y la cadena de suministro.
La recopilación de la información se consigue gracias a unos sensores colocados en las mercancías o en algún punto concreto de la cadena de suministro, a través de sistemas basados en tecnología Bluetooth y la RFID (códigos de barras inteligentes (RFID).
El IoT en logística está vinculado con la Inteligencia Artificial (IA), el Big Data y el Blockchain. Con el Big Data, a través de la recopilación y manejo de información de interés, se configura un perfil de cada cliente y, de esta forma se mejora la experiencia y cubren sus necesidades.
La IA posibilita el proceso y el uso de datos recolectados y almacenados en un nivel superior para potenciar el autoaprendizaje, hacer análisis predictivos y crear algoritmos. Por último, el Blockchain permite compartir datos de la Supply Chain con seguridad, alcanzando objetivos comunes de forma más eficiente.