Proyectan crecimiento de 20,800 mdd en mercado de IA en manufactura para 2028
La Inteligencia Artificial transformará la manufactura, impulsando la eficiencia operativa y generando cambios en diseño y optimización de recursos.

Un nuevo capítulo en el ámbito industrial se está escribiendo con la rápida evolución de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la simulación avanzada, que prometen revolucionar la forma en que se lleva a cabo la manufactura.
Según las proyecciones recientes, se estima que el mercado global de IA en la manufactura experimentará un crecimiento de 3,200 millones de dólares (mdd) en 2023 a 20,800 mdd en 2028. Esta cifra representa una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 45.6% durante el período mencionado.
Este futuro prometedor refleja la creciente aceptación de la IA por parte de los líderes industriales y tomadores de decisiones, quienes reconocen su potencial para transformar la manera en que operan las empresas manufactureras.
KPMG reveló que el 77% de los líderes industriales consultados consideran que la GenIA tendrá un impacto significativo en sus negocios, superando a otras tecnologías emergentes. Además, el 73% de los encuestados esperan que esta nueva tecnología incremente la productividad de su fuerza laboral.
Aplicaciones clave de la GenIA en la manufactura
En el sector manufacturero, las expectativas en torno al impacto de la GenIA se centran principalmente en la optimización de la programación (76%), la gestión de inventarios (69%) y el pronóstico de precios (51%).
Estas áreas representan oportunidades significativas para mejorar la eficiencia operativa y la toma de decisiones en tiempo real, lo que puede resultar en una reducción de costos y un aumento en la rentabilidad para las empresas del sector.
Simulación como estrategia de optimización
Además de la IA, la implementación de simuladores avanzados con realidad virtual (VR) está ganando terreno en la industria. Por ejemplo, el concepto de "robótica personalizada" promovido por SoftServe, empresa de tecnología con sede en Ucrania, se enfoca en la simulación antes de realizar inversiones en prototipos físicos.
Esta estrategia permite probar los diseños de un producto en un entorno virtual, lo que reduce drásticamente los costos y las iteraciones físicas necesarias para llevar un producto al mercado. Esta propuesta optimiza los recursos financieros y acelera el proceso de desarrollo de nuevos productos, mejorando la capacidad de respuesta de las empresas a las demandas del mercado.
La posibilidad de experimentar y ajustar procesos y productos en entornos virtuales brinda un nivel de flexibilidad y agilidad sin precedentes, permitiendo a las empresas adaptarse rápidamente a las variaciones en la demanda y optimizar sus operaciones para maximizar la rentabilidad.