Reconversión global de la manufactura mexicana

Desde 2023, el súper peso ha impactado a la manufactura en México, desafiando precios y exigiendo adaptaciones ante cambios en los mercados globales.


Desde que comenzó el año 2023, el súper peso ha captado la atención mundial al experimentar una notable devaluación, impulsada por tasas de interés atractivas para los inversionistas extranjeros.


Este fenómeno ha tenido un impacto significativo en la industria manufacturera, que ha enfrentado retos sin precedentes en un contexto de crecimiento impulsado por inversiones extranjeras en el marco del nearshoring.


Sin embargo, a pesar de los beneficios derivados del súper peso, los fabricantes han encontrado difícil adecuar sus precios para mantener la competitividad en este nuevo entorno cambiario.


Proyecciones y desafíos

El aplastante lunes negro que sacudió los mercados en agosto pasado, señaló un punto de inflexión en la dinámica global de los negocios. México ha tomado un rol protagónico como principal aliado de Estados Unidos en esta reconfiguración, demandando a su vez que la industria manufacturera local adapte sus capacidades para garantizar su sostenibilidad y crecimiento en el entorno internacional.


En medio de estos cambios, se vislumbra un futuro prometedor para la manufactura mexicana. De acuerdo con un estudio realizado por PwC, México tiene el potencial de situarse como la séptima economía más fuerte del mundo hacia la mitad del siglo XXI.


Sin embargo, esta visión sólo se concretará si se implementan acciones estratégicas en el corto y mediano plazo, fomentando la colaboración entre el sector público y privado.


Las decisiones acertadas por parte de las administraciones futuras serán cruciales para materializar este extivo objetivo, contribuyendo al crecimiento sostenido y a la generación de oportunidades en el ámbito manufacturero.

Compartir: