Ciberseguridad en manufactura: retos y oportunidades en nearshoring
El nearshoring impulsa la ciberseguridad en la industria manufacturera mexicana, donde se adoptan tecnologías avanzadas y se enfrentan ciberataques con innovación y colaboración.

El panorama económico actual, marcado por desafíos complejos, no ha desincentivado el crecimiento del nearshoring en México. Este fenómeno se está convirtiendo en un motor clave en la evolución de la ciberseguridad industrial a nivel nacional. Las empresas globales que han establecido su presencia en el país traen consigo altos estándares de seguridad, lo que impulsa a las compañías locales a modernizar sus propias estrategias de protección.
México ocupa actualmente el séptimo lugar a nivel mundial en ciberataques, según datos recientes. Sin embargo, el sector manufacturero ha respondido con innovación y unidad, reconociendo que un ataque cibernético puede generar pérdidas económicas significativas y riesgos humanos en instalaciones críticas. Esta comprensión ha llevado a las empresas a invertir en soluciones de ciberseguridad industrial para proteger sus activos y operaciones.
La creciente digitalización de los procesos industriales, impulsada por la adopción de tecnologías como la automatización y el Internet de las Cosas (IoT), ha incrementado la exposición al riesgo de amenazas cibernéticas. Las fábricas inteligentes, que están convirtiéndose en un estándar, presentan nuevas vulnerabilidades que los atacantes buscan explotar para interrumpir operaciones y comprometer datos sensibles.
Los ataques cibernéticos pueden adoptar diversas formas, desde el robo de propiedad intelectual hasta el secuestro de datos mediante ransomware. Estas amenazas tienen el potencial de paralizar líneas de producción completas, generando pérdidas económicas considerables y afectando la reputación de las empresas. En este contexto, es crucial fortalecer la resiliencia del sector manufacturero frente a las crecientes amenazas cibernéticas.
El sector manufacturero mexicano ha comenzado a tomar medidas proactivas para protegerse contra los ataques cibernéticos. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para establecer normativas claras, desarrollar capacidades de ciberseguridad y promover la adopción de mejores prácticas en las empresas.
Algunas de las acciones implementadas por las organizaciones incluyen: invertir en soluciones de ciberseguridad industrial, implementar tecnologías de monitoreo en tiempo real, segmentar los accesos a sistemas críticos y cifrar la información sensible. Estas medidas permiten responder de manera proactiva a posibles ataques, garantizar la protección de los sistemas y asegurar la continuidad de las operaciones.
La Inteligencia Artificial (IA) se está convirtiendo en una herramienta clave para fortalecer la ciberseguridad industrial. Un creciente número de empresas reconoce el potencial de la IA para optimizar procesos, reducir costos, mejorar la toma de decisiones basadas en datos y reforzar la gestión de la cadena de suministro. La adopción de tecnologías innovadoras como la IA es esencial para mantener un nivel adecuado de protección.