Dirección General de Ciberseguridad en México: retos y oportunidades

La creación de la Dirección General de Ciberseguridad en México presenta retos de coordinación, recursos y talento para enfrentar ciberataques.

El gobierno de Méxio ha dado un paso significativo en el ámbito de la seguridad cibernética al establecer la Dirección General de Ciberseguridad, que estará vinculada a la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP).


Desde Capa8, que ofrece servicios de seguridad de la información, celebraron esta iniciativa, pero también resaltaron los desafíos que enfrentará esta nueva entidad dada a conocer por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.


La creación de esta dirección se considera un avance relevante, especialmente considerando que en 2024 se reportaron más de 42 millones de intentos de malware dirigidos a organizaciones públicas y privadas de México.


Los especialistas de la firma subrayaron que la proximidad geopolítica de México con Estados Unidos y su participación en el T-MEC, así como sus vínculos con la Unión Europea y China, lo rexponen a riesgos de espionaje, desinformación y ataques a infraestructuras críticas.


La falta de una estrategia nacional integral en ciberseguridad se había convertido en una tarea pendiente que ahora recibe atención. Aunque existen varios retos que la nueva dirección deberá afrontar para alcanzar sus objetivos de manera efectiva.


Retos de la nueva entidad de ciberseguridad

Uno de los principales desafíos es la gobernanza y la coordinación interinstitucional, dado que la fragmentación entre instituciones generaría duplicidad de esfuerzos y restaría eficacia a las acciones en ciberseguridad. Por ello, es fundamental contar con una coordinación clara entre las diversas entidades involucradas.


Otro obstáculo es la escasez de recursos, ya que en el anterior sexenio la ciberseguridad no recibió la prioridad necesaria, resultando en una reducción de presupuestos para temas tecnológicos. Este factor limitaría la capacidad de la nueva dirección para abordar eficientemente los ataques cibernéticos, especialmente si no se asignan fondos suficientes desde el inicio.


Además, la escasez de expertos en ciberseguridad en México representa otro desafío significativo. La capacidad del gobierno para atraer y retener talento en este campo será crucial, ya que deberá competir con el sector privado por los profesionales capacitados.


Este desafío no solo recae en la creación de la nueva dirección, sino que también implica el desarrollo de estrategias efectivas para fomentar la formación de recursos humanos especializados en ciberseguridad en el país, se resaltó.

Compartir: