Los mitos que afectan la ciberseguridad en México

Los expertos advierten que es crucial derribar los mitos de ciberseguridad que afectan la protección de la información personal y la privacidad en línea.

Este 2025, los expertos advierten sobre la importancia de desmitificar los mitos de ciberseguridad que obstaculizan la adecuada protección de la privacidad e información personal de los usuarios.


El informe titulado Superstición e inseguridad: cómo se relacionan los usuarios con el mundo digital, elaborado por Kaspersky, expone la persistencia de supersticiones entre los usuarios en su interacción con internet, la gestión de su información personal en línea y el uso de dispositivos inteligentes.


Esta situación constituye un riesgo considerable, ya que puede llevar a comportamientos descuidados y peligrosos, exponiendo a las personas a amenazas como el phishing, el robo de identidad y el fraude.



3 mitos a derribar para fortalecer la ciberseguridad

Tras un exhaustivo análisis, los expertos han identificado tres mitos que impactan negativamente la seguridad en línea de los mexicanos. Es fundamental desmantelar estas creencias para salvaguardar la vida digital de los ciudadanos en este 2025.


1 Mis datos bancarios solo pueden ser robados si alguien tiene mis tarjetas físicas

El estudio revela que 20% de los usuarios mexicanos considera que proteger sus tarjetas de crédito o débito en una cartera especial para bloquear señales NFC será suficiente para evitar el robo de sus datos bancarios. Esta creencia es peligrosa, dado que 76% de la población en el país realiza pagos a través de su dispositivo móvil. Es crucial proteger los datos financieros desde el smartphone y las Apps bancarias en él. Si estas aplicaciones no están debidamente aseguradas, los ciberdelincuentes pueden acceder a los números de tarjeta y a contraseñas, direcciones físicas y de correo electrónico, además del dinero.


2 Tengo control de los datos que comparto en redes sociales, por lo que mis datos están a salvo

Casi la mitad de las personas (41%) en México participa en los populares tests virales o en los minijuegos que ofrecen algunas redes sociales, publicando los resultados en sus perfiles sin considerar las implicaciones para su ciberseguridad. Muchos de estos juegos requieren permisos para acceder a la cuenta del usuario y recopilar datos personales, como nombre, ubicación, correo electrónico y contactos. Lo más preocupante es que un notable 57% de los mexicanos cree que las plataformas digitales siempre pedirán su consentimiento antes de utilizar o compartir estos datos con terceros; nada más erróneo.


3 Mis contraseñas son lo suficientemente seguras

Otro de los mitos arraigados en la población es la creencia de que las contraseñas elegidas son lo suficientemente robustas para proteger su información. Sin embargo, el estudio mencionado indica que muchos usuarios optan por contraseñas sencillas o fáciles de recordar, lo que representa un riesgo considerable para múltiples robos y desde diversos dispositivos. Las contraseñas débiles son una puerta abierta para los ciberdelincuentes, quienes pueden acceder a cuentas y datos personales de manera expedita.

Compartir: