Demuestran primera plataforma Open RAN edge cloud compartida para 5G

Nokia y TAWAL demuestran una plataforma compartida de red 5G, reduciendo costos y permitiendo a múltiples operadores desplegar servicios en una infraestructura neutral.

El auge del modelo de Open RAN y la adopción de arquitecturas basadas en infraestructura compartida abre nuevas posibilidades para la innovación y la transformación digital. En el corazón de esta revolución se encuentra la capacidad de desplegar servicios 5G de alto rendimiento sobre una plataforma de nube edge abierta y compartida.


Esta arquitectura, demostrada recientemente por Nokia y TAWAL durante el evento LEAP 2025 en Riad, Arabia Saudita, tiene el potencial de redefinir el panorama de la conectividad móvil al permitir a múltiples operadores móviles y grandes empresas compartir recursos esenciales como el espectro y la energía.


El modelo propuesto por Nokia y TAWAL ofrece una serie de ventajas significativas para los actores del mercado: reducción drástica del costo total de propiedad (TCO), aceleración en el despliegue de nuevas capacidades digitales y, lo más importante, no comprometer el rendimiento.


Al compartir la infraestructura, se optimizan los recursos clave, permitiendo a los operadores centrarse en la experiencia del cliente y la innovación comercial, mientras que empresas especializadas como Nokia se encargan de la operación y gestión de la red.


En este nuevo paradigma, el rol del neutral host evoluciona más allá del simple alojamiento de torres. TAWAL, en su caso, se posiciona como un facilitador de conectividad avanzada, proporcionando una plataforma compartida que impulsa la innovación y el desarrollo de servicios digitales en entornos estratégicos como ciudades inteligentes, campus empresariales y zonas de difícil acceso.


La importancia del edge computing

El despliegue de esta solución también abre la puerta a nuevas posibilidades para el edge computing. Al ubicar los recursos computacionales y de almacenamiento cerca de los usuarios finales, se reduce la latencia, mejora la eficiencia y se habilitan aplicaciones que requieren una respuesta rápida en tiempo real, como la Industria 4.0, la robótica avanzada y las experiencias inmersivas.


El modelo de neutral host tiene un potencial significativo para América Latina, donde los desafíos en términos de cobertura, costos de despliegue y rentabilidad son una realidad. La adopción de esta arquitectura ampliaría la conectividad sin sobrecargar a los operadores con inversiones excesivas en infraestructura propia.


Empresas como American Tower, Phoenix Tower o Ufinet ya cuentan con la capacidad para liderar esta transición desde el lado de la infraestructura. Los reguladores, por su parte, jugarían un papel crucial al establecer reglas claras para el acceso al espectro compartido, habilitando figuras jurídicas de operadores neutros activos y promoviendo incentivos para el uso común de red en zonas rurales o con baja rentabilidad.


La iniciativa de TAWAL y Nokia representa un paso adelante en la construcción de una infraestructura de telecomunicaciones más eficiente, flexible y adaptable a las necesidades del futuro. El modelo de Open RAN y la adopción de infraestructuras compartidas son tendencias que están transformando el sector, permitiendo a los actores clave enfocarse en la innovación, la experiencia del usuario y la creación de nuevos servicios digitales.

Compartir: