Advierten sobre DeepSeek como arma de destrucción masiva

La Inteligencia Artificial china DeepSeek es una arma de destrucción masiva, además, plantea nuevas amenazas cibernéticas debido a su accesibilidad y potencia, según el director del INCIBE.

El director del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) de España, Félix Juárez, calificó a la Inteligencia Artificial (IA) china DeepSeek como una herramienta extremadamente competitiva de entrenamiento y, simultáneamente, como un arma de destrucción masiva en el ámbito de la ciberseguridad, en el CyberTech de Tel Aviv, Israel.


Juárez señaló que DeepSeek ha demostrado que la IA es más accesible que nunca. “Con costo cero, ofrece una capacidad de entrenamiento basada en IA muy competitiva. Esto representa una herramienta de destrucción masiva en el ámbito de la ciberseguridad, porque cualquier persona en el mundo, con muy pocos recursos, puede entrenarse".


DeepSeek, una empresa con sede en China, cuenta con modelos de lenguaje avanzados de código abierto, como DeepSeek-R1. Su tecnología ha sido aclamada a nivel mundial por su potencia, bajo costo y accesibilidad, pero también ha generado preocupación debido a la censura y sus potenciales usos maliciosos.

 

A diferencia de otros países de la Unión Europea, en Israel se reconoce a la ciberseguridad como una parte fundamental de su industria armamentística y de defensa, donde empresas, servicios de seguridad y servicios de inteligencia comparten información sobre ataques y amenazas.


En este contexto, el director del INCIBE subrayó que en 2026 el mundo verá un aumento del número de incidentes relacionados con IA generativa. “Este tipo de herramientas permite lanzar nuevas campañas de malware, desarrollar aplicaciones para desestabilizar sistemas, crear fake news e, incluso, fake bots”.


A pesar del tono de alarma, también aludió a la necesidad de convertir esta amenaza en una oportunidad mediante la cooperación internacional, fomentando iniciativas que integren la IA en las capacidades para desarrollar nuevas herramientas contra el crimen digital.


"Y solo será posible si reunimos recursos de supercomputación, Centros de Datos, producción energética competitiva a nivel global, y trabajamos juntos desde el sector público y privado para avanzar más rápido que los criminales”. Juárez aprovechó para destacar el papel de España en el impulso de la ciberseguridad dentro del marco europeo.


Explicó que el fondo Next Generation ha destinado una parte significativa de sus 130,000 millones de euros (mde) a la digitalización, incluyendo la creación de un ecosistema de ciberseguridad. España ha invertido más de 100 mde en emprendimiento en este ámbito.


El director del INCIBE celebró también la designación del organismo que encabeza como responsable nacional del programa DIANA de la OTAN, que busca crear aceleradoras de empresas de ciberseguridad en todos los países de la Alianza Atlántica. También alertó sobre la falta de personal cualificado como uno de los mayores desafíos del sector.

Compartir: