33% de aplicaciones de software integrarán agentes de IA en 2028

La Inteligencia Artificial (IA) se integrará cada vez más en las aplicaciones y el trabajo, con previsiones de duplicación del mercado de software en 2028. México tiene potencial para liderar esta transformación.

En el panorama tecnológico actual, la Inteligencia Artificial (IA) se erige como una fuerza transformadora, redefiniendo la manera en que interactuamos con el mundo y llevándonos hacia una era de nuevas posibilidades. Esta revolución tecnológica está cambiando la forma en que trabajamos, vivimos, aprendemos y nos comunicamos.


El CEO de Data Rebels, Eduardo de la Garza Sámchez, vaticina un futuro donde 33% de las aplicaciones de software integrarán agentes de IA en 2028. Estos agentes, similares a los Chat GPT que interactúan entre sí y toman acciones con los usuarios, representarán 15% de las tareas laborales en la misma fecha.


El especialista enfatiza que las empresas que no adopten la IA corren el riesgo de quedar atrás en la competencia, mientras que aquellas que la integran en sus estrategias tendrán acceso a nuevas oportunidades de eficiencia y crecimiento. La inversión en IA generará Recursos Humanos para contratar empleados digitales en diversos roles, abriendo un camino hacia una nueva era de productividad y economía.


Por ejemplo, Garza Sánchez, el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia ha acelerado la adopción de tecnologías, incluyendo la IA. La guerra se ha caracterizado por un uso masivo de drones autónomos equipados con IA, convirtiéndose en un catalizador para el desarrollo e implementación de estas herramientas en el ámbito militar.


Esta situación refleja cómo los conflictos globales pueden impulsar la innovación tecnológica, a pesar de sus consecuencias devastadoras. El escenario actual invita a reflexionar sobre la capacidad de la IA para transformar diferentes sectores y áreas de la vida humana, tanto en lo positivo como en lo negativo.


México y su potencial tecnológico

México se posiciona como uno de los países con mayor potencial para adoptar la IA, gracias a su talento tecnológico y preparación para la transformación digital. Sin embargo, enfrenta el desafío de retener este talento, ya que la competencia por profesionales en tecnología se ha trasladado al ámbito virtual.


Las empresas que piensen primero como digitales tendrán una ventaja competitiva en este nuevo mercado laboral. La brecha de 2.5 millones de perfiles tecnológicos en Latinoamérica evidencia la necesidad de invertir en educación y desarrollo de habilidades para satisfacer la creciente demanda.


El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento exponencial, duplicando su valor en los últimos cinco años. Esta tendencia se espera que continúe, alcanzando una valoración de 6.3 trillones de dólares para 2030 impulsada por la IA en el sector manufacturero.


La democratización de la IA permite adaptar estas herramientas a actividades cotidianas, reduciendo costos y mejorando la eficiencia operativa. La industria tecnológica ha avanzado significativamente en los últimos 70 años, desarrollando programas capaces de simular la inteligencia humana, pero también plantea retos en ciberseguridad.


Los ataques cibernéticos, impulsados por la IA, han aumentado 220% en el último año, lo que pone en evidencia la necesidad de fortalecer las medidas de protección. Tanto que las las empresas que invierten en ciberseguridad ven un aumento de 15% en la retención de clientes.


La IA llegó para quedarse y su impacto se extenderá a todos los ámbitos de la vida humana, desde la educación y la salud hasta el arte y la cultura. Adaptarse a este cambio tecnológico es crucial para el éxito en el futuro. La capacidad de aprender, innovar y adoptar nuevas tecnologías será fundamental para construir un mundo más eficiente, equitativo y sostenible.

Compartir: