Más patentes en México elevarían el Producto Interno Bruto
El IMPI alista un consejo consultivo integrado por especialistas para incrementar las patentes y comercializarlas, con el fin de que la innovación y la tecnología se traduzcan en una mejora económica del país.

De multiplicarse por cuatro o cinco el número de patentes nacionales, el Producto Interno Bruto (PIB) de México se elevaría 0.5%, lo que redundaría en un impacto económico y en que los trámites para su registro sean más sencillos, destacó el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón.
En este sentido, el director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, informó que recibió la instrucción del gobierno federal de incrementar el número de patentes y a partir de ahí generar innovación tecnológica.
Explicó que es necesario hacer una modificación en la normativa para evitar o reducir los 18 meses que se dan entre el examen de forma y el de fondo porque eso perjudica a los inventores; además, también es importante elevar el número de examinadores para disminuir tiempos.
Agregó que está en proceso de constitución un consejo consultivo que integrará científicos, empresarios, académicos y funcionarios para trabajar de manera conjunta en una política que incremente las patentes y comercializarlas. Santiago Nieto añadió que en México se otorga una patente en cinco años, cuando China lo hace en un año y tres meses.
Entrega del Premio IMPI
Ebrard Casaubón entregó hoy el Premio IMPI a la Innovación Mexicana, que reconoce a las creadoras y creadores mexicanos, que con sus innovaciones contribuyen al desarrollo y avance de nuevas tecnologías y mejoras en la sociedad. Además, promueve la cultura de protección a través de las patentes de invención y los registros de modelos de utilidad y de diseños industriales.
“Debemos abandonar la idea de que nosotros no podemos desarrollar nuestra propia tecnología o que no podemos contribuir de manera importante al desarrollo tecnológico y generar valor mediante la ciencia y la tecnología”, expuso el secretario al entregar los galardones.
Reconoció el esfuerzo de las instituciones que están comprometidas con el desarrollo tecnológico y científico como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAB).
La coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización (CADERR), Altagracia Gómez Sierra, señaló que para generar riqueza, “las invenciones se deben traducir en inversiones… Necesitamos más y mejores vínculos entre la academia, la iniciativa privada y el gobierno”.
Asimismo, metas progresivas de transferencia tecnológica e incentivos a la investigación y el desarrollo, “que desde luego no se limitan a un solo sector, no se limitan a una sola industria”. Gómez Sierra hizo un llamado a los inventores de México para que cuenten con los empresarios en México. Mencionó que los empresarios del país también están buscando inventores.
Ganadores
Categoría Patente. Alejandro Cuauhtémoc Ramírez Reivich, Arturo Treviño Arizmendi, Carolina Castro Alarcón, Daniel Haro Mendoza, Jessica Daniela Vega Bello, José Luis Jiménez Corona, Santiago Eduardo Castillo Cadena, Vicente Borja Ramírez y Yesica Escalera Matamoros, por el Dispositivo para mejorar la motricidad fina en miembros superiores.
Categoría Registro de modelo de utilidad. América Alejandra Padilla Viveros, Felipe De Jesús Mondragón Serrano y José Víctor Calderón Salinas por la invención del Aparato de extrusión de filamento para sistemas de fabricación aditiva.
Categoría Registro de diseño industrial. Adriana Herlinda Vilchis González, Giorgio Mackenzie Cruz Martínez, Luis Adrián Zúñiga Avilés y Nancy Yáñes Martínez por la invención del Modelo industrial de dispositivo para rehabilitación de tobillo.
Invenciones que apoyan al sector agropecuario. Itzel Amaro Estrada, Jesús Francisco Preciado de la Torre, Mayra Elizeth Cobaxin Cárdenas, Rosa Estela Quiroz Castañeda y Sergio Darío Rodríguez Camarillo por su invención en Método de diagnóstico no invasivo para la detección de anaplasmosis en bovinos y los péptidos sintéticos involucrados en la detección.
Invenciones que podrían aportar soluciones para los grupos menos favorecidos. Guadalupe Iveth Vargas Rodríguez, Norma Guerrero Olvera, Yolanda Marina Vargas Rodríguez y Raquel Gómez Pliego por la invención Tortilla nutracéutica de harina fermentada, y proceso para obtención de la misma.