Innovador proyecto para localizar menores desaparecidos en México

La implementation de tecnologías avanzadas en este ámbito es fundamental para optimizar la búsqueda y localización de menores.

"Proyecto Regresa", de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), está diseñado para facilitar la búsqueda de menores desaparecidos en el país, presentando un avance significativo en la utilización de la tecnología para abordar un problema social crítico y con profundas implicaciones humanitarias.


Proyecto Regresa conjunta las herramientas de la Inteligencia Artificial (IA) con los conocimientos y técnicas de la Antropología Física y Social para apoyar en el proceso de búsqueda, localización e identificación de menores desaparecidos en el país a mediano y largo plazo.



¿Cómo funciona Proyecto Regresa?

El proyecto genera un algoritmo capaz de hacer una proyección de cómo se ve actualmente, en cinco, 10 o 20 años el rostro de un menor desaparecido (progresión de edad), para así aportar nuevas herramientas al proceso de búsqueda.


"Así también, este algoritmo puede generar una regresión de edad, es decir, cómo se veía una persona hace cierto número de años, para los casos de personas adultas que sospechan que fueron sustraídas de sus núcleos familiares, o víctimas de algún delito de trata en la infancia", refiere la UNAM.


Este proyecto fue ganador en la Convocatoria de la Alianza UNAM-Huawei del 2022, y tuvo una vigencia de un año. El equipo de trabajo se conforma por profesores y egresados, antropólogas y antropólogos físicos y sociales de la UNAM, así como expertos en programación e IA de la UNAM y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).


Un recurso con tecnología y función social

Es un proyecto de investigación del Centro de Estudios Antropológicos (CEA) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a cargo de la doctora Ana Juárez, y es un

recurso que potenciaría las acciones de las autoridades y organizaciones involucradas en la búsqueda de personas.


La implementation de tecnologías avanzadas en este ámbito se perfila como una estrategia fundamental para optimizar los procedimientos de búsqueda y localización de menores, brindando esperanza a familias afectadas y contribuyendo a la construcción de un entorno más seguro para la infancia en México.


"Dos años después de comenzar con este proyecto, tenemos la primera parte del camino recorrido para hacer este software realidad. No obstante, requerimos el apoyo de toda la comunidad para materializar este esfuerzo en una segunda etapa. Para ello, solicitamos a los interesados su apoyo para la conformación de una base de datos específica en población mexicana, que alimentará el algoritmo de creación propia para así tener una aproximación más certera al rostro de la persona desaparecida", que concluirá en noviembre próximo, se indicó.

Compartir: